viernes, 3 de abril de 2020

Debates necesarios. Alternativas, soluciones, pasado, presente, futuro.


¡Hola a todo el mundo!

Seguimos viendo etapas míticas de los ochenta en la tele pública. ¡Cómo molan y qué recuerdos nos traen a todos los buenos aficionados! No hago más que pensar en aquellos veranos soleados, calurosos, espléndidos, con mil cosas por hacer con los colegas del pueblo. Mientras duraba el Tour, ese era el momento central del día.

Y como estos días no tenemos otra cosa mejor que hacer, pues la etapa del Tour de Francia o de La Vuelta del año que toque, vuelve a ser el momento central del día, y mira que me está dando una envidia tremenda eso de mirar por la tele algo que me encantaría hacer a mí. Andar en bici por el exterior, maldita sea.

Hace un par de días o algo así, escribí acerca de los diferentes avances tecnológicos y su impacto en el ciclismo actual con respecto al espectáculo, qué ha sido lo que más repercusión ha tenido y cosas de esas y generó un pequeño debate en los comentarios y en Twiter, lo cual me encanta. En esa entrada podréis ver alguno de los comentarios y os animo a que sigáis aportando cosas al debate, porque siempre es enriquecedor.

Precisamente leyendo los comentarios me han surgido varios temas que estaría bien comentar porque, por ejemplo, una cosa que ha cambiado mucho todo el panorama ciclista es sin duda, el asunto presupuestario.

Si hacemos una comparativa de los presupuestos de los equipos de los años 80 y 90 (por no irnos más atrás) con respecto a los actuales, siempre hubo equipos poderosos y otros no tanto, eso fue así, lo es ahora y lo será siempre, pero si a esto le juntos el sistema según el cual unos equipos son del UCI World Tour o como se llamen ahora, es decir, los pata negra, y otros equipitos son de segunda, pero tienen muy complicado poder llegar a correr las mejores carreras del calendario profesional, pues al final lo que logras con esto es que los patrocinadores, es decir, la fuente fundamental de ingresos del ciclismo, apuesten siempre por los equipos de primera categoría y, dentro de estos, por los mejores de los mejores.

La consecuencia de todo este pequeño batiburrillo que os acabo de presentar, y esto es mi opinión formada a base de lo que puedo observar año tras año, es que los mejores equipos se llevan a los mejores ciclistas porque tienen un tremendo presupuesto para pagar a los corredores, dotarles de grandes medios y demás. Es sangrante lo que hace el Ineos, antiguo Sky. ¿Que hay un corredorazo por ahí que le está dando muy duro a los pedales? “No problem, my friend”. Le fichan y para el año siguiente es un gregario de lujo y, además, han descabezado a un posible equipo rival.

Yo creo que si esta política se hubiese llevado en los años de los que hablábamos, Steven Roche estaría encuadrado dentro del Sky, junto con, por ejemplo, Perico, e incluso hubiesen fichado a Chiapucci porque era una futura figura e Induráin sería un percherón clave en las victorias de cualquier otro gallo de pelea de aquella época.

Es decir, y por aclarar las ideas, a lo que me refiero es que no hubiera habido tanta diversidad de posibles ganadores de etapas, de grandes vueltas, de clásicas, vueltas de una semana, etc. Seria todo mucho menos espectacular, que es a lo que vamos.

Si se genera un ciclismo más espectacular, al final el público se ve más atraído por el deporte de la bicicleta y, por tanto, quiere ver, escuchar y leer ciclismo. Y esto hace que los patrocinadores quieran dejarse la pasta en esto porque la gente tiene interés. Y como se dejan la pasta, los equipos, TODOS, tienen más dinero para generar estructuras más duraderas y sólidas. Según lo que yo creo, es una pescadilla que se muerde la cola.

Y algo que nos sacaría de esta parsimonia del pinganillo, el potenciómetro, los GPS y todas esas mandangas, sería, y traslado aquí una idea que me dejó en un comentario, Manuel, un lector de este blog (gracias, gracias, gracias) que no estaría nada mal que se articulase, de la manera que fuese, ya sea a través de la UCI o a través de un organizador concreto o lo que fuese, un pequeño calendario de carreras con una normativa diferente, sin potenciómetros, ni pinganillos, ni referencias a través de GPS. Todo a través de Radio Vuelta, cronómetro en mano, instrucciones a través del coche, decisiones en caliente por parte de los corredores, etc. Ya sabéis. Lo de antes.


Estoy seguro que este tipo de carreras enriquecerían una barbaridad a los ciclistas actuales, saciarían el hambre de los nostálgicos como yo y generarían una enorme expectación con más espectadores, más patrocinadores y más ingresos para todo el mundo del ciclismo. Todos saldríamos ganando.

¿Qué os parece? ¿Qué otras ideas se os ocurren para favorecer el espectáculo, el interés y, por tanto, los ingresos en el ciclismo?

6 comentarios:

  1. Hola amigos,

    Yo veo que en Europa se copia mal
    el modelo norteamericano de profesionalización del deporte y ese puede ser uno de los problemas.

    Cogemos la parte fácil: sabemos construir una organización profesional para ordenar el calendario y da calidad a las carreras. Y sabemos seleccionar a los equipos que cumplan unos requisitos mínimos de solvencia económica y estabilidad, los llamados equipos "UCI World Tour".

    Pero se nos olvida la parte difícil:
    _La organización tiene la responsabilidad de generar ingresos a través de derechos de televisión, patrocinios, etc. Tiene que ser una máquina de marketing y gestión muy bien engrasada.
    _ Hay que pactar unas reglas que redistribuyan los beneficios que se generan. Una parte de los beneficios de los quedará la propia organización para promoción y mejora del producto y otra parte irá a los equipos intentando siempre garantizar la solvencia de todos en beneficio de la igualdad de fuerzas.
    _Hay que establecer los límites de gasto de los equipos, techos salariales, impuesto de lujo, etc. que impida el abuso de los equipos más ricos y la quiebra del resto.

    Estas reglas han llevado al éxito a la NBA, NFL, etc. Las reglas claras y el reparto de beneficios trae igualdad, la igualdad trae espectaculo y emoción y aparecen las televisiones con la billetera y el resultado es que todos salen ganando: jugadores, equipos y organización. Hay dinero para todos.

    Por su puesto que en Europa es mucho más difícil, son distintos países, distintas legislaciones, etc. Pero si seguimos haciendo las cosas a medias esto no mejorará.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El modelo NBA trata a las franquicias y, sobre todo, al ente NBA, como de empresas se tratase preponderando en gran medida la faceta económica a la deportiva en según qué situaciones. A veces ese es el peligro de copiar ese modelo, pero desde luego a lo que le dan una importancia capital es al show, el espectáculo, porque saben que eso atrae la atención de los aficionados, crea aficionados nuevos y, por tanto atrae patrocinios y dinero.

      Además, también generan un "relato" en torno a la mística de sus grandes ligas y eso sería muy fácil de hacer en el ciclismo porque este mística ya la tiene el ciclismo por encima de cualquier deporte del planeta.

      Este debate da para muchísimo y el desarrollo de todo esto daría para ríos de tinta y horas de estudio porque es increiblemente enorme todo lo que que podría tocar

      Eliminar
  2. Como bien dice mi tocayo arriba, es cierto que la profesionalización del deporte en Europa se ha realizado por unos cauces que han intentado imitar, en cierto modo, el modelo americano pero que por la cultura del deporte europea, es imposible equiparar. No quiero alargarme mucho en esto, dado que daría para no ya un post sino todo un libro, simplemente valoremos durante un momento cómo implementar en Europa un sistema de draft, escalas salariales para los deportistas, límites salariales para el club pero, sobre todo, el hecho de que sea una liga cerrada donde no hay ascensos ni descensos y, donde tu equipo, JAMÁS competirá al máximo nivel dado que no tienes acceso a la competición.

    De hecho, quizá, el ciclismo es un deporte que se presta bastante más a este tipo de transición al modelo americano dado que no existe una conexión tan estrecha entre equipo-ciudad, pero intenta limitar el acceso a la Euroliga/Champions a 24-32 equipos que sean siempre los mismos y tienes un 2 de mayo. ¿Que el Sevilla, aunque gane la Liga de España, no puede jugar en Champions? Muerte y destrucción.

    El modelo europeo, basado en canteras, filiales pero, sobre todo, ascensos, descensos y esa capacidad de que cualquier equipo, por pequeño que sea, puede llegar a ser grande con el paso del tiempo y una buena gestión le da cierta vidilla a la que no estamos dispuestos a renunciar.

    Personalmente, creo que el principal problema a la hora de una gestión de este tipo es en los eventos. ¿Vas a ir tú a decirle a Pro-Tour -o la empresa que gestione la carrera correspondiente- que tiene que pasar por aquí o por allá porque interesa a la UCI, tiene que cambiar de horario porque en China hay quieren ver tal etapa a su prime-time, que se acabó ese coñazo supino de etapas llanas de 200km de la primera semana o que, sobre todo, los ingresos los recibe y gestiona la UCI y Pro-Tour? Complicado...

    De hecho, si nos paramos a pensarlo, creo que el principal problema está en la formación, donde en USA es un extraordionario negocio el deporte de instituto/universitario mientras que aquí con la formación en categorías inferiores/filiales/amateurs nadie gana, ni clubes, ni jugadores.

    Otro aspecto complicado del ciclismo es el hecho de que un reducido grupo de corredores logre un alto porcentaje de las principales victorias a lo largo del año, lo que permite que, fichando a los 5 corredores top del año logres asegurarte una importante cuota de victorias, algo que no sucede en otros deportes porque: primero, no hay tantas competiciones (en el mejor caso vas a jugar de 3 a 6 competiciones al año) y, segundo, tener a 5 extraordinarios jugadores en tu equipo no te garantiza nada.

    En resumen, complicado: los organizadores de las carreras no van a soltar el hueso fácilmente y las negociaciones serían duras; establecer un límite salarial equivaldría a tener una transparencia en los contratos que a muchos no gustaría y que, de hecho, incluso ciertas legislaciones considerarían ilegal; habría que cambiar no sólo estructuras directivas y deportivas, sino mentales en el aficionado. Pese a todo, como he dicho, creo que el ciclismo puede ser un buen candidato por el hecho de funcionar ya en una liga más o menos cerrada y no tener tanta vinculación emocional con las ciudades.

    Interesante debate, ¡gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Manuel!!

      Gracias a ti!!

      Desde luego que es un debate amplio, interesante y lleno de aristas.

      Seguro que hay aspectos que en Europa, por la legislación y cosas así, no pueden hacerse, pero la verdad es que el ciclismo es un deporte muy muy particular, ya no sólo por su no adscripción a una ciudad, pero precisamente por eso, cada equipo puede regirse por normativas diferentes, etc. La verdad es que es tremendo todo lo que surge sólo con rascar un poco en la superficie del tema.

      Hace tiempo y creo que incluso esa norma sigue vigente aunque no se cumple, se propuso que los equipos World Tour tuvieran un equipo continental de desarrollo, y fue el extinto BMC quien dinamitó toda esa idea por una razón. Y fue que desarrolló un ciclista durante toda su juventud y, al llegar a la madurez, el Sky le puso un dinero encima de la mesa y se lo llevó (no recuerdo qué ciclista era). La idea me parecía buena, pero si hay un equipo que es el "Tío Gilito" que todo lo puede, no hay nada que hacer.

      Digo esto porque lo de un control presupuestario, un límite salarial y cosas de esas, es absolutamente necesario porque de no ser así, no hay igualdad.

      No sé, es todo complicadísimo pero partiendo desde lo más básico creo que se puede ir construyendo y lo más sencillo de todo y que a nadie se le escapa es que a la gente le interesa el espectáculo y la gente atrae patrocinadores porque son clientes potenciales. Todo esto supone dinero para el circo, pero la base es siempre la misma en todos los deportes. Espectáculo.

      Conclusión....FUERA PINGANILLO...Hoy Perico en un directo lo dijo claro, porque en la etapa de Lagos del 92 un gregario del CLAS reventó la carrera y a sus líderes por no enterarse de que con el ritmo que llevaba les estaba achicharrando a todos y eso supuso una etapa fantástica.

      Insisto. FUERA PINGANILLO

      Eliminar
  3. Qué temas tan interesantes se plantean.

    En problema es que la realidad social y económica nos arrolla.

    En un mundo globalizado la vinculación emocional de un equipo con un país o región se ha diluido, la consecuencia es que los apoyos tradicionales a la cantera y a los equipos históricos ha desaparecido:
    _el apoyo institucional o público desapareció (desaparecieron cajas de ahorro, ayudas de las administraciones, de empresas públicas o seudopúblicas).
    _la deslocalización de la industria y su sustitución por multinacionales nos ha dejado sin empresas locales y en consecuencia sin patrocios privados.

    Y añade que con los petrodólares de oriente medio se crean equipos frankenstein que no sé si aportan mucho a la competición, a la cantera nada de nada.

    Los cambios de este deporte son tan profundos...

    Un temor: vamos a una crisis económica cuyo alcance desconocemos ¿cómo la enfrentará nuestro deporte? ¿qué pasaría si la empresa Movistar decidiera dejar el patrocinio del ciclismo?

    Otra cuestión ¿funcionaría un modelo de incentivos fiscales que recupere la participación de las empresas locales para recuperar el ciclismo tradicional o vamos un modelo empresarial y convertimos esto en una NBA?

    A ver cómo subimos los puertos que nos vienen.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La situación que se viene para el ciclismo, que ya estaba todo pendiente de un hilo, puede ser terrible, porque ya se escucha que hay equipos con el agua al cuello como el CCC y alguno más.

      Más me preocupan las carreras,a las que se les va a retirar todo apoyo, que los propios equipos. Pero sin carreras los equipos tienen menos momentos de impacto visial de cara a los patrocinadores (menos dinero).

      Puede ser de locos, pero ya lo veremos. Quizás la nueva realidad resultante nos dé un despertar de pequeños equipos con pequeños patrocinadores al más puro estilo años 80, pero quizás me siento muy nostálgico debido a este chute de ciclismo vintage que nos está suministrando la tele pública...

      Eliminar