martes, 21 de abril de 2020

Nuevas normas del ciclismo-ficción. Ajuste, dudas y nuevos planteamientos surgidos hasta ahora.


¡Hola a todo el mundo!

Después de las dos anteriores entradas referidas al Ciclismo-Ficción, han surgido algunas dudas, posibles ajustes y cosas así, preguntas y propuestas que enriquecen el debate una barbaridad. En un comentario en la Parte II de esta serie, Manuel hace algunas preguntas y presenta dudas y puntos flacos de la ficción propuesta.

En el comentario, Manuel plantea que al intentar combinarse un modelo similar al de las Grandes Ligas norteamericanas (Parte II de la serie) junto con uno más clásico europeo de ascensos y descensos (Parte I de la serie) el híbrido resultante tenía puntos flojos ya que si invitas a que una estructura invierta y desarrolle todo un modelo y por un año de infortunio, por ejemplo por lesiones, desciende, ¿qué ocurriría con todo ese entramado de contratos, salarios de corredores, etc? Lo podéis leer en los comentarios. Manuel hace siempre grandes aportaciones, la verdad. GRACIAS.


Así a bote pronto mi respuesta iba a ser que si desciende un equipo, en principio con el tema de los contratos de los corredores y de más, no debería de haber problemas porque la idea del límite salarial, las escalas de las que hablaba y todo lo demás, también sería aplicable a la segunda división.

No obstante y utilizando en mi contra uno de los argumentos que yo mismo proponía en la segunda parte de la serie, el ciclismo vive de la exposición de las marcas comerciales. Más exposición, más dinero, por lo que menos exposición, menos dinero. De esta forma, en un posible descenso, está claro que tendrían menos impacto en los medios y en las carreras de primer nivel, etc, con lo que habría un problema presupuestario seguramente.

En un caso así e intentando mantener este modelo híbrido, yo creo que el presupuesto de los equipos de cara al límite salarial debería de ser algo garantizado de cara a desarrollar un equipo profesional, ya estuviese en segunda o en primera división. Así por ejemplo, si Movistar entra con 15 millones y 6 millones están destinados a los salarios, 9 quedarían para otros gastos como viajes para afrontar una, posiblemente más cara temporada en primera división, más vehículos, mejores materiales, tecnología, I+D+i, etc. Si descienden por lo que sea, el presupuesto en cuanto a fichajes sería el mismo (6 millones) pero se me ocurre que los otros 9 millones se verían reducidos, pero los salarios siempre estarían garantizados.

Una temporada en la supuesta segunda división sería menos costosa porque las carreras se me ocurre que serían más próximas, la logística sería menos compleja, etc. Sin embargo y mediante el sistema de puntuación de esas carreras, habría posibilidades reales de competir por un ascenso y, al seguir manteniendo los sueldos garantizados y por tanto, a la mayor parte de la plantilla del año anterior en primera división, deportivamente no se perdería demasiado nivel.

Una cosa que sí que me parece muy difícil de llevar a cabo de todo esto y pensando en el comentario de Manuel, es que para poder mantener el tema de los salarios garantizados hacen falta estructuras sólidas, ya sea en primera división o en segunda. La gran cantidad de equipos continentales-profesionales que hay a día de hoy se vería muy reducida, teniendo que refugiarse en una teórica tercera división menos profesionalizada. Esta división de tercera categoría podría servir a modo de competición de desarrollo, para jóvenes, agentes libres que no encontraron equipo y este tipo de circunstancias. Serviría como mercado en el que los equipos de primera y segunda podrían encontrar nuevas figuras, agentes libres en busca de nuevas oportunidades, etc.

Todo esto me viene muy bien porque otra idea que quería plantear en una tercera entrega de esta serie es el tema de los equipos filiales, pero pensé que sería demasiado ambicioso obligar a los equipos a mantener dos estructuras, lo cual me parece muy arduo de cara a lo económico, pero existiendo esta tercera categoría, los equipos podrían mantener vínculos con algunas estructuras de diferentes categorías para llegar a acuerdos en plan, si sale una figura soy yo el primero en negociar o, si tienes algún corredor que no tiene hueco en tu plantilla, me lo cedes un año, etc. Son muchos los escenarios que pueden plantearse en este sentido y me pongo ya a trabajar en ello.

Manuel en su comentario opina que de llevarse a cabo un modelo más a la americana por llamarlo de alguna manera, él entiende que de seguir este ejemplo, hacerlo con todas las consecuencias. Una competición cerrada en la que equipos y deportistas tendrían garantías de continuar en el asunto.

Al respecto de esto último, se me pasó por la cabeza desarrollar este tipo de planteamiento en el ciclismo-ficción, pero creo que al cerrar la competición a, por ejemplo, 22 estructuras por poner un número, esto haría que el resto de equipos se viesen abocados a una especie de travesía del desierto sin ningún interés para ellos y, lo que es peor, para los patrocinadores, con lo que no habría inversión. Al proponer esto de los ascensos y descensos, pienso en que sí que puede haber posibilidad real de ascender y, sobre todo, que los equipos de segunda puedan competir en algunas carreras junto a los de primera, invitando de esta manera a que posibles empresas aporten patrocinios a estos equipos.

Y pienso esto por la propia idiosincrasia del ciclismo en tanto en cuanto, vive del dinero de empresas que necesitan que su nombre se vea muy expuesto. Si no participan en las mejores carreras del año, no tienen interés en aportar dinero, de ahí que sea tan importante para estos equipos de segunda categoría participar, por ejemplo, en Giro, Tour o Vuelta. Les salva el año. Mi idea inicial, el primer borrador que tenía, era en base a los ingresos televisivos y de ahí construir una idea. Pero el problema fue que al ver lo que la televisión americana paga a la NBA por comprar su producto (creo que son unos 2000 millones de dólares al año) y ver lo que las teles pagan por comprar ciclismo, comprendí que tenía que desarrollar otra idea. Hace poco escuché que el Tour, gracias a los ingresos que obtiene de las televisiones, podría repartir entre los participantes como unos 50.000 €. Y eso que es la carrera que más dinero televisivo genera con gran diferencia. De ahí que haya creado mi ciclismo-ficción en base a las empresas patrocinadoras y cuantas más haya, mejor, así que pensé que estaría bien dar oportunidades a muchos equipos para que puedan llegar a competir en las mejores pruebas del calendario.

Otra de las ideas que plantea Manuel en su comentario es que el modelo de traspasos convierte a los corredores en mera mercancía. Al menos así ocurre en la NBA en la que se dan casos extremos como estar un jugador cambiado para disputar un partido, llamarle su agente para decirle que acaba de fichar por otro equipo y que tenga que coger un avión para irse a la otra punta del país y unirse a su nueva franquicia.

En efecto, esto es algo que podría pasar, sin embargo no sería tan dramático como ocurre en la NBA porque al fin y al cabo, los ciclistas a veces establecen su base de operaciones, ponte en Girona por diferentes circunstancias, y da lo mismo que estén en el Ineos, en el UAE o en el Euskaltel-Euskadi. Al ser de alguna manera un deporte individual que se desarrolla por equipos, resulta distinto al modelo del baloncesto, que es un deporte por equipos y que tienes que tener una base de operaciones fija para todos los miembros de la organización.

Sin embargo comparto el “temor” que tiene Manuel de que los ciclistas se conviertan en mera mercancía que pasan de unos equipos a otros. De hecho el modelo de fichajes que propongo en la Parte II, con una ventana de traspasos al terminar el Giro, alienta esta posibilidad. Pero creo que esto daría más interés mediático al mundillo del ciclismo, con diferentes historias de morbo, pequeñas o grandes vendettas y asuntos parecidos.

Además, puede que los ciclistas sean los más interesados en cambiar de unos equipos a otros ya que quien gana el Tour, la París-Roubaix o la carrera que sea es el corredor. Los ciclistas puede que intentasen buscarse la vida más de lo que pueden hacerlo ahora de cara a tener un gran palmarés.

Algo que sí he pensado y que casi me parece el obstáculo más complicado de salvar es el hecho de que el ciclismo es un deporte global en el que cada estructura se asienta en un país concreto. ¿Legislativamente sería posible desarrollar un modelo común que afecte a equipos de países distintos? Seguro que ahí nos encontraríamos con un montón de problemas legales por las diferentes normativas fiscales de cada país pero al fin y al cabo todo esto que estamos planteando es ciclismo-ficción.

2 comentarios:

  1. ¡Hola, Daniel!

    Muchas gracias por tus palabras y el tiempo que has dedicado a analizar mi mensaje e ir evolucionando la propuesta en base a él. Aunque esto sea una ficción irrealizable, oye, es innegable que es divertido analizarlo y tratar de hacer una propuesta que sea lo más verosímil posible. Paso a comentar algunos aspectos:

    - Mantener el salario entre primera y segunda lo veo casi inviable. Tú mismo ya te respondes en cuanto a que la exposición y generación de beneficios entre primera y segunda no son comparables. Intenta extrapolarlo a cualquier deporte y verás que, salvo un equipo muy modesto que suba de categoría y vuelva a descender, resulta casi imposible mantener la plantilla y salarios en un cambio de categoría. Otro aspecto en esto es, ¿qué pasa si una superestrella está en un equipo que desciende? Por poner un ejemplo, si tenemos al Miguel Indurain de la época y su equipo baja, ¿vas a impedir que corra el Tour? Vale, quizá podemos tirar de invitaciones pero, ¿hasta qué punto? Todas las carreras van a querer que venga este corredor porque es quien atrae los focos y da espectáculo, entonces, ¿de qué sirve el descenso si vas a seguir compitiendo como en primera y ganando como en primera?

    - Una competición cerrada dejaría a otras estructuras fuera del gran mercado, correcto. ¿Significa esto que no hay baloncesto fuera de la NBA? ¿No hay competición automovilística más allá de la F1? ¿No se juega al golf fuera del PGA o el European Tour? ¿Qué hacen los tenistas que no son ATP? Habrá que pensar en otros modelos, quizá potenciando carreras en zonas donde ahora hay menos tradición, o promoviendo un modelo basado en la formación de corredores para "venderlos" a primera división. Hay que ser creativos, sí, pero para eso estamos aquí ;-)

    - Si se quiere generar más equipos para tener más patrocinadores... ¿Por qué no limitar el número de corredores por equipo? Actualmente creo que nos movemos en una cifra de alrededor de ocho corredores por prueba con estructuras deportivas alrededor de los 25 corredores. ¿Por qué no reducimos esto a 3-4 por prueba y un máximo de 12 corredores por estructura? Menos gasto por equipo tanto en salarios como en logística, menos inversión inicial por parte del patrocinador y, casi más importante, carreras mucho más locas y menos controladas.

    De hecho, vamos a pensar algo muy loco, algo totalmente fuera del contexto actual. Los patrocinadores ya no sustentan una estructura deportiva, ahora patrocinan una competición(llámalo World Tour o como quieras). Ahora no hay equipos, cada corredor compite de forma individual y se le paga, como en tenis o en golf, por el resultado obtenido en cada evento. ¿Es viable? Quizá sí, quizá no. Desde luego, sí que tendríamos un ciclismo radicalmente distinto, sin equipos, y ciertos perfiles de corredor deberían reconvertirse o extinguirse pero, sin duda, creo
    que sería digno de ver.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¿Cómo no voy a analizar tus mensajes si haces unas aportaciones buenísimas?!
      De hecho, hoy no voy a contestar a tu comentario tan en profundidad como de costumbre y como se merece por el hecho de que me ha hecho pensar mucho y voy a hacer una entrada con más ajustes a la propuesta inicial.
      Me parece muy muy interesante todo lo que planteas.
      Más equipos dentro de una competición cerrada y con menos corredores por equipo daría más oportunidades a los deportistas, más estructuras (más puestos de trabajo) y más confianza a inversores. Me parece buena idea, pero sí es verdad que a los actuales continentales/profesionales les quedaría muy poco margen de maniobra, más que eso que dices de dejarlo como una especie de nicho de mercado, categoría de desarrollo y formación, etc...
      Voy a darle una vuelta al asunto.

      Muchísimas gracias por tus comentarios en general y por este en particular!!!

      Eliminar